Buenos Aires / Ciudad de Panamá – agosto de 2025.
La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) presentó una denuncia formal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por las graves condiciones laborales y antisindicales que enfrentan los Capitanes y Oficiales de Cubierta del Canal de Panamá, representados por la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (UCOC).
En una carta dirigida al ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza Clément, el Capitán Mariano Moreno, presidente del Comité de Navegación Interior para América Latina de la ITF, advirtió sobre el deterioro de las condiciones de seguridad, la fatiga extrema del personal y la negación sistemática de derechos sindicales dentro de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
“La actual política de la administración del Canal atenta contra los derechos constitucionales de los trabajadores, perpetúa condiciones inseguras y provoca accidentes que ponen en riesgo la vida de los tripulantes y la operación misma del Canal”, señaló la ITF.
Crisis de seguridad y fatiga laboral
La organización internacional alertó que en el último año se ha registrado un número récord de accidentes graves, vinculados a jornadas de hasta 200 horas quincenales, escasez de personal y falta de protocolos de seguridad.
La ITF denunció que capitanes han colapsado por fatiga durante las maniobras, poniendo en peligro el tránsito de buques y la cadena mundial de suministro.
Violaciones a convenios internacionales
La carta subraya que la ACP viola los Convenios 87 y 98 de la OIT, al impedir la negociación colectiva y reprimir la acción sindical.
Un fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, calificado por la ITF como “insólito e inconstitucional”, otorgó a la administración del Canal la potestad unilateral de decidir qué temas son negociables, eliminando de facto el derecho a negociar convenios colectivos.
Llamado urgente al diálogo
La ITF exhortó al Gobierno de Panamá a convocar de manera inmediata una mesa de diálogo que permita restablecer un régimen laboral justo y seguro, conforme a las directrices internacionales de trabajo decente, libertad sindical y negociación colectiva.
Asimismo, responsabilizó a la ACP y a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) por las condiciones que podrían desembocar en una “catástrofe evitable” en la vía interoceánica.
“El Canal se encuentra en grave riesgo, pero no por culpa de sus trabajadores”, advierte el documento.
Solidaridad internacional
La ITF reiteró su respaldo a la UCOC y a todos los trabajadores del Canal de Panamá, reafirmando que continuará denunciando internacionalmente cualquier intento de represión o vulneración de derechos sindicales.
Carta de la ITF al CANAL DE PANAMÁ




